13 septiembre 2025

Nuevas incorporaciones a mi colección musical

Lo he comprobado y hace ya 2 años que no añadía nada a mi colección musical. Por fin he conseguido juntar un nuevo montoncito de canciones nuevas tras meses de escucharlas en bucle haciendo criba.

Esta vez he reunido varios pesos pesados que, de alguna manera, todavía no había revisado con la calma y atención que merecen. Los más destacables son Los Beatles, Elton John y Jimi Hendrix. Mención especial a Jim Croce, que pese a que quizá no es tan conocido como los anteriores escuchándolo reconozco que es uno de los grandes.

Pero calma, vamos por partes:

TEMAZOS CLÁSICOS Y ROCK OCHENTERO


Elton John. No es que sea de mis artistas favoritos pero reconozco que tiene varias muy buenas. I'm Still Standing la tuve metida en la cabeza por una larga temporada. También he escogido temas como Candle in the wind, Return to Paradise, Bad side of the moon, I guess that's why they call it the blues y Rocket man




Jimi Hendrix. Con él me pasa lo mismo que con Robert Johnson, el grande, el inigualable, el mito.

El guitarrista que vendió su alma al diablo en un cruce de caminos a cambio de tocar la guitarra como dios... pero que luego lo escuchas y no es para tanto, suena a viejuno y no le sacas nada especial. Luego oyes a un guitarrista experto hablar de él y explicar como sus licks sentaron los cimientos sobre los que luego se construiría el blues y rock modernos y lo entiendes un poco mejor. NO es por el mero placer estético de escucharlo sino por la importancia e influencia que tuvo.

Con Jimi me pasa lo mismo. La mayoría de las canciones o suena con una calidad muy justa, o se le va demasiado la pinza con los solos psicodélicos. PERO cualquier rockero te dirá que marcó un antes y un después en el género.

De él me quedo con temazos como Who knows, Hey Joe, Voodoo Chile y  Voodoo Child.



The Beatles. Lo sé, es imperdonable que haya esperado hasta pasar los 40 tacos para dignarme a darles una oportunidad. Hay varias archiconocidas que no me acaban de convencer, pero añado unas cuantas. Destaco: Let it be, Here comes the sun, Hey Jude, Don't Let me Down (aunque sigo prefiriendo la canción con el mismo nombre de Bad Company), Blackbird, Yesterday y alguna más. La verdad es que me han gustado más de lo que pensaba, me los esperaba más poperos y ñoños.

The Carpenters: Hablando de poperos ñoños: Tienen varios temazos de estilo entre los '50s y '60s grandiosos. Me recuerdan un poco a Lesley Gore llorando en su propia fiesta. Voz muy bonita, cuando quiere lucirla. Añado Please Mr. Postman, Hurting each other, Yesterday once more(They Long To Be) Close To You.

Canned Heat - De este grupazo de bluesrock añado You're The One

Chet Baker - A taste of honey. Es un tema muy interesante: melancólico, triste, algo onírico, ¿extrañamente folk?. Totalmente inesperado. Una perla sorpresa.


Gov't Mule - Grupazo bluesrockero clásico donde los haya. Añado unas cuantas suyas. Don't Step on the Grass, Sam (Live), creo que la original es de Steppenwolf. Además otros temas como Blind Man In The DarkTemporary Saint (Live)Painted Silver Light (Live), John The Revelator y un cover buenísimo de Voodoo Chile (Ft Jack Casady and Chuck Leavell) (Live).

Es de esos grupos que se nota que ponen su alma en cada canción.



Jim Croce ha sido otro de mis grandes descubrimientos. Canciones a menudo melancólicas, a veces vacilonas o incluso graciosas. Con una forma de tocar la guitarra compleja y rica en detalles. Time in a bottle se ha convertido en una de mis canciones favoritas. También he escogido otras como New York's Not My Home, Walkin' Back To Georgia, I Got A Name, Bad, Bad Leroy Brown (con cover de the other favorites!), Workin' At The Car Wash Blues, Dreamin' Again, These Dreams y (And) I Remember Her. Esta última me hace especialmente curiosa. Cuenta cómo se pegó un revolcón con una francesita que vendía flores en la calle, ¡y consigue que suene bonito y melancólico!

Steppenwolf - Magic carpet ride se me había pasado. Pensaba que el grupo era un one hit wonder con Born to be wild pero he descubierto esta que también es super pegadiza. ¿Esto los convierte en un two hit wonder?

The Proclaimers: De esta pareja de tipos con cara rara tenía la archiconocida I'm Gonna Be (500 Miles). He añadido también I'm on my way... después de ver Shrek otra vez XD


Uriah Heep - Otro grupazo de los de antes, de los que tenía ya muchas canciones (destaco Come Sail Away). Pues he repasado uno de sus últimos discos y siguen haciendo cosas chulas. Añado Hurricane, Golden LightYou'll Never Be Alone. Me encanta que siguen haciendo lo mismo que hace 50 años, todos los temas nuevos suenan a rock ochentero del mejor. Grandes.


MODERNECES



Buckcherry - Los sigo considerando el máximo exponente del hard rock moderno, Al nivel de lo que fueron (en su día) Guns 'n' Roses o Aerosmith, por ejemplo. Buenos riffs de guitarra, buena voz y variedad en sus canciones.

With You es un temazo que suena superochentero, hasta que empiezas a atar cabos y descubres que el riff inicial es conocido y el resto es muy Maiden. Además he añadido Turn it on (me encanta el ritmo), Let's Get Wild, Pain (balada), Feels Like Love y un cover del temazo Summer of '69 de Bryan Adams.



The Lumineers - Es uno de esos que no sabría muy bien describir qué hacen. ¿folk-rock? Me basta con saber que me gusta lo que hacen. Mucho. Han sido un buen hallazgo.

Además de Brightside he añadido Ho Hey, Angela y Stubborn Love.


Chris Stapleton es otro conocido del que añado nuevos temas. Hace Country, Blues y Rock sureño. En esta ocasión añado un par de temas nuevos (para mi): What Am I Gonna Do y It Takes A Woman.


Dewolff - Todo un descubrimiento, otro grupo del que no sabía nada. Me tienen en su bolsillo ya sólo con el sentido del ritmo que llevan. La batería y bajo son espectaculares en prácticamente todas las canciones. Ya me tienen siguiendo el ritmo con manos y pies para cuando aparece la voz y guitarra, y  están a la altura.

Además de It Ain't Easy he añadido Do Me (balada), Treasure City Moonchild, Wealthy Friend, Tombstone Child (Live), Lady J, Bona Fide, R U My Saviour, Hope Train y Love is such a waste, que recomiendo especialmente por lo curiosa que suena.

Jason Mraz, señor hipermoñas, que recogió el cetro del moñismo directamente del mismísimo Chris Isaak, nos regala los oídos (y mi colección) con You Might Like It y el instrumental sabrosón Bella Luna (Instrumental)



El estilo de Mika es cierto que habitualmente no suele despertar mi interés. Pero lo descubrí mientras  estaba meneando el culo en el Synthriders y me hizo gracia. Además de Lollipop he añadido Love Today, Relax, Take it easy, Grace Kelly y Rain.

COVERS

Joey Ramone - What a Wonderful World es un cover que siempre me ha flipado. Coger un tema tranquilito y suave, ponerle melena y chupa de cuero y dejarlo convertido en un temazo punk rock. Es una genialidad. Y así es como abrió la puerta al grupo ...


Me First and the Gimme Gimmes. Son los maestros en punkrockerizar temas ñoños. He esocogido un buen puñado de covers suyas. Además de Over the rainbow están Times They Are A-Changin', Wild World, JoleneMy Boyfriend's Back, O sole mioWill You Still Love Me Tomorrow, Natural Woman y alguna más. Siempre consiguen hacerme sonreir.


Mystic Prophecy - En realidad son un grupo jevo más, pero me ha encantado el disco Monuments Uncovered que sacaron con versiones jevitonas de temazos ochenteros. Tengo I'm Still StandingHot StuffBecause the NightGet It OnProud Mary y alguna más. Me parece que merecen bastante la pena, los covers los bordan. Tengo ganas de escuchar más temas originales suyos a ver qué tal.


Nouvelle Vague hace covers de temazos clásicos y ochenteros en un estilo... muy propio y peculiar que no sabría describir. Me han gustado bastante. He seleccionado temas como The Killing Moon, Like a blister in the sun, Just Can't get enough, Road to nowhere, Dancing with myself, y varias más. Una que me gusta especialmente la cantan en castellano: Algo Familiar.


CASTELLANO


Los que me conocéis ya sabéis el poco aprecio que siento por la música patria, hay muy poco que me guste. Añado un par de excepciones. La primera son 2 temas de Los Ronaldos: el rock 'n' roll clasicote Qué vamos a hacer y esta que no quiere salir de mi cabeza, No puedo vivir sin ti.

Y la otra excepción son 3 canciones rescatadas, por pura nostalgia, de cuando casi todo lo que escuchaba era música de cachondeo. Pablo Carbonell cantando sobre la mujer que le dejaba y volvía con él una y otra vez en Corriente Alterna (con su versión flamenca) y su peculiar cover de My Way (Frank Sinatra), en el que va mutando por diversos géneros musicales, cada vez más acelerados. 


VARIOS

Alice Cooper - Be My Lover. Había pasado por alto este temazo.

The Bangles - Walk Like An Egyptian. Temazo ochentero buenrollero tontorrón

The Decemberists - The Chimbley Sweep. Me gusta mucho este grupo ¿folk raruno?, añado una canción.


Geoff Castellucci - Monster Mash. Este tío tiene una voz tan grave que hace que a las mozas se les caigan las bragas al suelo (no es coña, buscad vídeos de mujeres reaccionando a canciones suyas). Mi teoría es que ha conseguido encontrar la frecuencia de resonancia del clítoris. Esta me hace especial gracia por la coreografía, y porque la original ya jugaba a ir de voz grave. Divertida.

The Pogues - Añado a mi carpeta "Irlandeses Borrachos" 2 canciones nuevas: Streams of Whiskey y The battle march medley.
The Real McKenzies - Y a la misma carpeta otras dos canciones de estos grandes: I do what I want y Dead or alive.

Yusuf Cat Stevens - Father And Son. Vista en Guardianes de la Galaxia vol ¿3?

George Harrison - My Sweet Lord. Vista en Guardianes de la Galaxia vol ¿3?

Silver - Wham Bam Shang-A-Lang. Vista en Guardianes de la Galaxia vol ¿3?


Johnny Cash - Hurt. Temazo lacrimógeno donde los haya. Ya conocéis la historia: Trent Dreznor (Nine Inch Nails) compuso esta canción hablando sobre su lucha por salir de la adicción a las drogas. Cash la hizo suya, convirtiéndola en una reflexión sobre su vida de un hombre cercano a la muerte. Pocas veces consigo escucharla sin que, como mínimo, se me haga un nudo en la garganta.

Vargas Blues Band - 253. Es un bluesazo cojonudo, tendré que volver a repasar su discografía, me extraña no tener nada más suyo para añadir.
Allman Brothers - Whipping Post. Con lo dura que me la ponen los Allman Brothers era impensable que hubiera pasado por alto este temazo.
Bad Habits - Ed Sheeran (Vintage 1930s Style Cover) feat. Ashley Campbell. Otro cover de The Postmodern Jukebox.
Caro Emerald - A Night Like This. Electroswing. Esta canción también ha estado de ocupa en mi cabeza una buena temporada. Muy buena.


Warren Zevon - Werewolves Of London. El cover de Reina del Cid y Toni Lindgren me moló tanto que tuve que buscar la original. Graciosa, alocada y divertida. Dan ganas de aullar con él.


LOS QUE SACO DE MI COLECCIÓN

Aprovecho para hacer limpieza y Elimino varios grupos que ya no me aportan tanto como en el momento de añadirlos. Los que me he dado cuenta de que cuando el dios de lo aleatorio los saca al escenario yo pulso el botón de next. Son: 

Vagabondage
Igor Presnyakov (muy buen guitarrista, pero casi siempre prefiero escuchar las originales)
Vitamin String Quartet (misma razón que el anterior)

Afroman -  Because I got high. Graciosilla, pero ya me ha cansado

Fatboy Slim - The Rockafeller Skank, me ralla.

Con eso nos quedamos en 11.1GB y 2.511 canciones. No está nada mal.

Y yo me voy un par de semanas de vacaciones a celebrarlo. Pasadlo bien!

29 junio 2025

Mi despertar financiero - I

El año pasado fue un año de grandes cambios respecto a mi relación con mis dineros y ahorros. Pero antes necesitaréis algo de contexto.

Siempre he sido la clase de persona que no quería preocuparse por algo tan banal como el sucio dinero. De hecho mi ideal de vida era poder hacer la compra sin tener que mirar el precio de las cosas y no tener que tener en cuenta cosas como que en el Mercabrona los yogures están 5 céntimos más baratos así que hago esa parte de la compra allí y el resto en el SuperNabo. Poder liberarme de eso me permitía dedicar el tiempo de CPU de mi cerebro a cosas más interesantes.

Y aplicaba la misma máxima a todos los gastos menores. Vivía en el nirvana económico de la despreocupación absoluta y sostenible, pues mis ahorros seguían creciendo año tras año. No tengo grandes gastos, no tengo gustos caros y un sentido de culpa hace que controle mucho lo que me fundo en caprichos, por lo que cumplir con ese ideal me resultaba fácil... Hasta hace poco.


Ya había algunas cosas que me rechinaban un poco aunque no llegasen a quitarme el sueño. Como que el banco en el que abrí cuenta de adolescente y en el que tenía todo me estuviera sacando los cuartos todos los años en mantenimientos de cuenta y de tarjeta. Y cuando me compré el coche y descubrí que también me cobrarían comisión por transferencia y tuve que sacar la pasta y llevarla en mano al banco del concesionario para hacer el ingreso. Y aun así para mí dolía más el tener que molestarme en cambiar de banco que lo que me sisaban.

Hasta que en 2022 la inflación se disparó al 11%. A esas alturas yo tenía los ahorros que se iban acumulando poco a poco en una cuenta (que oh sorpresa no me daba nada) y de repente me llevé el bofetón de realidad en forma de ¡hostiaputa!, que este año se ha evaporado una cantidad importante de lo que había ahorrado. El ahorro de un montón de meses se ha ido por el retrete así por las buenas.


Como el reposo y la inacción son mi estado natural y me cuesta mucho vencer la inercia no fue hasta el año pasado que por fin me decidí a hacer algo con mis dineros y empecé a moverme. Revisé qué condiciones de cuentas ofrecían distintos bancos y acabé haciéndome una Cuenta Online en el BBVA, con 0 gastos de mantenimientos de cuenta y sin comisiones por nada. Pasé allí todo lo que tenía y cerré cuenta en mi banco de siempre. Es curioso cómo pierden el culo por ofrecerte cosas cuando les mandas a pastar...

Pero no me quedé conforme. Que mi banco no me sise me parece cubrir lo básico, un primer paso. Seguía necesitando protegerme contra la inflación. Así que tras toda una vida siendo por decisión propia un completo ignorante en todo lo relativo a gestión de finanzas personales acabé haciendo una apuesta de poco riesgo. Dado que jamás confiaré consejo de un banquero sobre qué hacer con mi dinero (van a velar por sus propios intereses y los del banco antes que por los míos) me busqué la vida y me decanté por la mejor opción que pude encontrar: Me hice una cuenta en Raisin, pasé allí casi todo el parné y lo distribuí de la siguiente manera.

  • 2/5 partes a plazo fijo a 1 año en un banco italiano al 3.65%
  • 2/5 partes a plazo fijo a 2 años en un banco portugués al 3.65%
  • 1/5 en una cuenta de ahorro en un banco de Suecia al 3.29% (ahora ha bajado hasta el 2.17%, va con los tipos de interés del BCE), pudiendo disponer de él cuando quisiera.

¿Que qué es Raisin? Es una "plataforma de ahorro" (signifique lo que signifique eso) que opera por internet. En realidad es una institución de crédito con sede en Alemania. Saber que se rige por la ley europea y tiene la sede en un país serio y no en las bahamas ya es cierta garantía. Hace de intermediaria permitiendo a ciudadanos de España acceder a depósitos de bancos de toda Europa. Y si pasa lo inesperado y quiebra el banco el fondo de garantías europeo cubre la pasta.  Y lo mejor: Raisin no te cobra nada por el servicio, le pagan los bancos por llevarles clientes, win-win para todos. Menos para los bancos españoles que pierden un cliente, por gilipollas.

El caso es que los bancos españoles son, por decirlo suavemente, un poco como el Lazarillo de Tormes. Y cuando los tipos de interés del Banco Central Europeo están al 4% ellos te dan un 2%. Y cogen tu dinero y lo meten en el BCE quedándose la diferencia por no hacer nada. En cambio los bancos de otros países de Europa parece que tienen más competencia y ajustan mucho más el rendimiento que pueden ofrecerte. O eso dicen las malas lenguas...


Por si alguien se lo pregunta de momento mi experiencia con Raisin está siendo impecable. Cero problemas. La cuenta de ahorro me daba los intereses trimestrales puntualmente, el depósito italiano ya ha vencido y lo he cobrado con los intereses que tocaba y durante este año he metido y sacado dinero en la cuenta de Raisin a placer. 

En este último año, desde que di el primer paso en lo que llamo mi despertar financiero, he estado revisando qué más opciones tengo, dónde puedo jugarme las perras y ya no sólo conseguir vencer la inflación sino conseguir que crezca. He creado un plan a largo plazo y justo por estas fechas estoy empezando a ponerlo en marcha.

Entraría en detalles pero...



                                        ...eso ya da para otro post.

18 mayo 2025

Sobre la armor class en D&D y mi personalidad.

Hace unos meses, no recuerdo si viendo un vídeo o lo leí en un artículo, encontré algo que me pareció interesantísimo y compartí con un amigo. Fue algo así como:

Acabo de descubrir de dónde mierda sale el que en los juegos de rol de D&D la armadura  funcione completamente al revés de lo que uno esperaría y que cuantos MENOS puntos de armadura tienes más difícil es que te acierten el golpe. En todas las demás formas de medir al personaje SIEMPRE se aplica la norma más es mejor.


Resulta que Gygax, uno de los creadores originales del juego de rol, empezó con wargames. Y tenía una obsesión con saltarse las normas. Por ejemplo: El mapa está dividido en 2 por un río y sólo hay un puente. El oponente de Gygax tiene que defender la zona por lo que, con buen criterio, está emboscado al otro lado del puente. Gygax consideraba que, estando al mando de varios batallones de soldados en su ejército, ¿por qué no puedo como su general ordenarles que talen árboles del bosque y construyan otro puente por el que cruzar? Así cogería por sorpresa a su rival... Pero las normas del juego no permitían nada remotamente parecido... lo cual a ojos de Gygax era una limitación. Y aquel fue el germen que daría pie a que inventase su propio juego con casinos y furcias en el cual los jugadores tendrían mucha más libertad que en cualquier wargame.



Pero vamos a lo que nos ocupa. Resulta que en su época de wargamer Gygax colaboró en la creación de un par de juegos navales. Y los barcos tenían un sistema de puntos de armadura, Armor Class (AC), indicando lo blindado que tenían el casco. En su sistema cuanto más blindaje más daño podían soportar... pero como contrapartida se movía y maniobraba mucho más despacio, haciendo que fuera más fácil acertarle con los cañones.

Cuando creó D&D simplemente trasladó el sistema ya hecho al nuevo juego. Y así los personajes tenían también clase de armadura. Y los HP pasaron de ser Hull Points a Hit Points

EXTRA: También recicló el THAC0, que era el valor necesario para acertarle a un Armor Class de 0 (To Hit AC 0). Un personaje con un  THAC0 de 18 necesita sacar un 18 para acertarle el espadazo a otro con 0 de AC (recordamos, más difícil de darle). Y si tenía 6 de armadura restabas ese valor al THAC0 para saber qué tenías que sacar para acertarle: 18-6=14. Este sistema permitía saber con facilidad cuánto tenías que sacar en tu d20 para impactar antes de tirar el dado, a costa de ser una fumada que no entendía ni dios... intuitivo a su manera.


Hasta aquí la anécdota, ahora la reflexión 

La respuesta de mi colega al contarle esta pequeña perla de sabiduría fue:

Sí, a todos nos ha jodido el cerebro en su momento. Luego lo aceptas y sigues con tu vida. Excepto tú, que lo tenías como una espina en una esquina del cerebro. Enhorabuena por quitarla,

Creo que sirve perfectamente para ilustrar un rasgo de mi personalidad. Siempre he necesitado saber el porqué de las cosas. ¿De dónde sale esto?, ¿por qué es así?, ¿cuál es su contexto?. Y me reventaba sobremanera que simplemente me dieran algo a memorizar. Os aseguro que esto es un lastre enorme, frustrante y desmotivante, cuando te toca estudiar algo.

Va más allá del aforismo de la urraca:

Aborda el conocimiento como una urraca: Recoge compulsivamente infinidad de pequeños detalles brillantes que despiertan su curiosidad, con independencia de su valor. Los atesora en su nido, pero no le sirven para construirlo. Una estructura sólida requiere paja y barro, no destellos.
Es más bien como una intolerancia alimentaria. Soy incapaz de digerir el conocimiento si no lo entiendo ni tengo nada con lo que relacionarlo.


Un ejemplo que considero especialmente claro es el de el número π. Por lo que recuerdo en clase nos dieron la fórmula y nos dijeron que la memorizásemos y aplicásemos donde corresponda en el examen.

c = 2·π·r

Es algo que olvidé en cuanto hice el examen y no volví a pensar en ello, hasta que vi esta animación en la Wikipedia y entendí por fin, décadas tarde, qué coño es el nº π y de dónde sale.

Da igual el tamaño del círculo, siempre se da la misma proporción y es que la circunferencia mide  3.1416... veces lo que mide el diámetro. Ese número es una constante, no cambia nunca, y se le puso el nombre de pi como podría haber sido cualquier otro. Entendiendo esto, visualizando mentalmente la animación, no es necesario memorizar nada.


Lo mismo me ha pasado con el sistema de notación musical, toda la vida viéndolo como algo alien hasta que investigando por mi cuenta por fin aprendí sobre las frecuencias de sonido y cómo las diferentes resonancias forman el timbre de cada instrumento, que nos permite identificarlo al escucharlo. Y cómo las notas, partiendo de una escogida al azar, salen derivadas de otras, acortando la cuerda a la 1/2 de la longitud, a 1/5, 1/3, 1/4... Y cómo esto generaba un problema de disonancia horrible en cuanto se tocase algo en otra tonalidad y se resolvió con el "temperamento justo", haciendo que todo esté ligeramente desafinado pero nos suene bien porque hemos acostumbrado el oído. Por qué son 7 notas (12) y tienen el nombre que tienen...

Origen de las notas musicales | Quién inventó las notas musicales

Por lo que me contó mi amigo la gente no suele tener esa inquietud. Les dan algo a memorizar y lo hacen, lo vuelcan en el examen y siguen con sus vidas sin darle más importancia. Mi caso es el inusual. Otra de mis pequeñas taras, supongo. Imagino que cuando alguien la comparte sólo tiene 2 opciones. O convertirse en un Isac Asimov, siempre curioso, siempre investigando y aprendiendo. O ser miserable y arrastrarse durante toda su educación, hasta abandonar o llegar a pensar que no vale para eso.



17 abril 2025

Memento Mori

Hoy es un día tan bueno como cualquier otro para publicar esto ;)

Hace poco el demonio encargado de hacer el shuffle a las canciones de mi teléfono ha tenido a bien regalarme los oídos con este temazo, Memento Mori de Will Wood and The Tapeworms.

Me apetece compartirlo con vosotros, sin ningún significado oculto o motivo en particular más allá de lo superficial. Lo estéticamente agradable que suena, el recordatorio de nuestra propia mortalidad y la forma genial que tiene de plantear ese tema de una forma alegre y divertida.

Espero que lo disfrutéis tanto como yo y os haga pensar un poco. Sólo un poco, mucho no, que cansa.



Un día mirarás el techo de la habitación, si tienes suerte lo harás rodeado de tus seres queridos cuando la luz de tus ojos se apague y veas flashes de tu vida.

Un día vas a morir.

Un día te dormirás para no volver a despertar. Cielo, infierno, nirvana, la nada... nadie sabe cómo acaba. Descansa en paz (o en pedazos) y ni siquiera sabrás por qué,

Un día vas a morir.

Lee tus horóscopos, las palmas o las cartas del tarot, pero aun así tu destino no está demasiado lejos. En cualquier momento podrías ahogarte en el agua, asfixiarte atragantado, quemarte o ser atropellado. Lo que no te mata te hace mas fuerte... pero algo te matará eventualmente.

Un día mirarás atrás a la vida que has llevado. No te quedará más futuro que temer, sólo el pasado que lamentar. Pero tus preocupaciones se terminarían si realmente aceptases que

Un día vas a morir.

Seguid desde aquí, manos.

En el tejido del tiempo y la inmensidad del espacio mil millones no son nada comparados contra el infinito. Como mucho habrá un par de generaciones que recuerden lo poco que importó tu vida. Así que ¿qué mas da si es un desperdicio?

Bueno, un día no serás ni siquiera un recuerdo borroso, como mucho un fantasma o un hoja cayendo de tu árbol genealógico. Tu legado no es tuyo para verlo, tampoco lo es tu panegírico. Y nunca sabrás qué significa. 

Pero estarás en paz antes de dormir si consigues tener claro esto en tu mente: Que todo y todos se van con el paso del tiempo.

Así que ya sea cáncer, asesinato o suicidio...

Un día vas a morir.

No tienes nada que temer porque cuando pase tú ya no estarás vivo. Intenta no pensar en ello.

Un día vas a morir.

Y probablemente no haya nada después.

Un día vas a morir.

Entonces si sólo tienes una oportunidad deberías hacer tu mejor esfuerzo para vivir como quieras. 

Un día vas a morir.


07 marzo 2025

Intento de estafa de doble llamada

 Este miércoles a media tarde me ha llamado  una latina desde el 672998180. Me dice que es del departamento de facturación de Masmóvil (mi operador) y que están haciendo mejoras en el servicio. Internet más rápido, mejor conexión, menos problemas, más cobertura... Y que incluso tiene que pasarse un técnico por casa para ponerme un router más moderno. PERO que toda esta mejora implica una subida de tarifa de 5€ sobre lo que venía pagando, que ya es mucho.

Resulta que esto es conocido por todos (pero desconocido por mi) como la estafa de la doble llamada. Y me he tragado el anzuelo.

No acepto la subida de tarifa y me comenta que lamenta oírlo y que tengo 3 opciones.

- Aceptar la subida de tarifa

- Cancelar el contrato con ellos ya mismo

- Mantenerme provisionalmente como estoy y ya me llamarán de otras compañías haciendo ofertas.

Escojo (a ojos cerrados) la tercera opción sin enterarme demasiado de qué más me está diciendo de la OCU y nosequé movidas y colgamos.

A los 15 minutos me llama su cómplice, otro teleoperador comercial mercenario de Yoigo desde el 613232393 para hacerme su oferta.

Le digo que ni se moleste en hacerme, que no me interesa, y aquí cortocircuita. 

- Pero señor, su número está en nosequé polladas de lista de la OCU para recibir ofertas.

- Sí, no me han dado otra opción. Pero jamás acepto ninguna oferta telefónica porque me sangra vivo que me llamen a mi número personal ofreciendo nada, si tengo que cambiar de compañía miro qué oferta cada una con calma, escojo la mejor y les llamo yo para darme de alta.

- ¿Entonces no quiere oir lo que podemos ofrecerle?

- No. Haz como que me has hecho la oferta y te he dicho que no y nos ahorras tiempo a los dos.

Así que la historia acaba con final feliz. Su plan se les ha ido a la mierda (y no sabéis cuánto me alegro) pese a habérmela colado en un primer momento. Y diría que lo siento por MásMóvil por haberme ido "sin motivo"... pero la realidad es que me he pasado a DIGI pagando 25€ menos al mes con todo prácticamente igual.

No os fieis ni un pelo de estas llamadas. A mi toca tanto los cojones que me incordien con sus putas ofertas que ya estoy lleno de odio y me niego en redondo no ya a contratar nada por teléfono sino a escuchar nada que me tengan que ofrecer. Y esto me ha salvado de la estafa. 

Por cierto, tengo entendido que los Call Centers (putos mercenarios) tienen por norma que ellos no pueden colgar la llamada. Por lo que si te llaman para ofrecerte su mierda dar por culo y dejas el teléfono sobre la mesa sin colgarle puedes estar jodiéndole la vida al emisario de satán al otro lado de la línea. Cada rato cógelo y di "no te he entendido bien, ¿me lo puedes repetir?" Lo mismo hasta pillan la indirecta y marcan tu número como "no llamar a este". Lo probaré.

Tened cuidado. Y mandad con odio a todos los teleoperadores al infierno. Se lo merecen.

03 marzo 2025

Adelgazando

 ¡Estoy perdiendo peso!

Resulta que este año, por fin, estoy consiguiendo resultados. Que me había atocinado por encima de mis posibilidades.

En estos 2 meses de 2025 he conseguido:

Bajar mi peso de 90.6kg. a 86kg. 4.6kg menos

Mi masa muscular se ha reducido de 41.1kg a 40.4kg. -700gr. 

Mi masa grasa ha pasado de 26.8kg a 23.5kg. ¡3'3 kilos!

El porcentaje de grasa corporal ha pasado de 29.7% a 27.3%, bajando un 2.4%

Agua corporal de 45.9kg a 45.2kg, 700gr menos.

Y mi BMI de 31.7 a 30.1

Oficialmente estoy a 1'5Kg de dejar de ser obeso, cuando llegue a 84.5kg.

Mi objetivo es bajar hasta 70Kg, que sería mi "techo" del peso ideal.

Por los datos que me da mi báscula no parece que esté yendo mal. Ni es una pérdida demasiado drástica, ni estoy perdiendo demasiado músculo (aunque lo ideal sería no perder nada).


¿Cómo lo estoy haciendo?

Pues bastante parecido a mi método para dejar de fumar. Me he trazado un plan y lo voy siguiendo. Veamos en qué consiste:

1º Comer menos. 
Durante los últimos ¿20 años? he ido engordando poco a poco. A los veintipocos pesaba <70. Salvo en los últimos intentos de dejar de fumar, que engordé de golpe como 5kg en cada uno, el resto ha sido muy gradual. Creo que porque me he ido acostumbrando a comer cada vez más cantidad. Recuerdo, por ejemplo, que hace 15 años cuando iba a comer a restaurantes no conseguía terminar el plato y ahora me cabe segundo postre.
Así que mi estrategia es servirme raciones pequeñas. De unos 250-300gr. Si estoy acostumbrado a comer 500gr (y engordo) y bajando a 400gr. mantengo mi peso por fuerza tengo que comer menos para adelgazar.
Sé de alguien que hace ayuno intermitente (sólo puede comer de 3 a 8 de la tarde) con quitarse carbohidratos (azúcar, harinas, pasta, cereales como arroz, patatas...) para entrar en cetosis. Y le está funcionando, adelgaza. Pero le veo comer y engulle con facilidad 4 filetes, un plato de verdura, unos calamares...
Quiero acostumbrarme a comer cantidades adecuadas. Darme un atracón en las 4-5h al día que puedo comer por mucho que me funcionase creo que juega en mi contra al habituarme a pasar mucha hambre y luego ponerme las botas.


2º Ejercicio suave.
He visto un vídeo de un pelotudo argentino que recomendaba el ejercicio de intensidad media/baja por ser más efectivo para perder grasa que me ha convencido.



La idea es que el ejercicio de alta intensidad (HIIT) presenta varias desventajas. Al tener una demanda muy alta de energía de golpe obliga a tu cuerpo a quemar las reservas de glucógeno almacenadas en los músculos (energía rápida). De modo que durante parte del ejercicio no estás quemando grasa sino ese glucógeno, que luego se repone.
Además es mucho más proclive a lesiones, que es tiempo que no puedes hacer ejercicio (y por tanto seguir perdiendo peso).
Y para evitar lesiones te obliga a calentar bien, haciendo que el entrenamiento tenga que ser más largo, además de más duro, lo cual hace que de mucha más pereza ponerse.

En cambio el ejercicio de baja o media intensidad (andar a paso rápido y trote cochinero) no requieren de mucha energía de golpe, por lo que se mantiene el glucógeno y quemas grasa desde el minuto 1. A penas tienes posibilidades de lesionarte. No necesitas calentar. Y al no ser intenso no da tanta pereza.

Lo único que le veo es que habría que complementarlo con algún ejercicio de fuerza. Y la resistencia tampoco se trabaja sólo con andar.


3º Más actividad física
Hace tiempo me compré la típica pulsera que te mide las pulsaciones y los pasos. Me he puesto como mínimo 8.000 pero cada día estoy haciendo de media unos 12.000. Oscilo entre 10.000 y 20.000 como máximo (unas 3h andando).
También procuro intentar no pasar más de 1h seguida sentado.

Mi entrenamiento de intensidad media está consistiendo en sesiones de 1h meneando las lorzas al ritmo de la música con el synthriders


4º Tomar L Carnitina.

Se supone que es un suplemento que facilita al cuerpo sacar energía de las reservas de grasa. Me tomo 1 pastilla de 750mg con el desayuno, otra a la tarde (2 si voy a hacer caminata o bailoteo) y otra con la cena. No me paso nunca de los 3.000mg máximos recomendados.

Me noto más activo, con más ganas de moverme (lo cual puede ser 100% placebo). También me han hecho análisis de sangre hace poco y todo bien, así que no parece que me esté jodiendo el hígado tomándolas ni nada parecido.


5º Si como pan (o carbos) toca paseo.

A los 30min de comer toca ponerme a andar al menos durante 1/2h antes de tumbarme.

La idea es que los carbos proporcionan energía de absorción rápida. Cuando los digieres pasan a la sangre en forma de glucosa y, si en ese momento tu cuerpo no la necesita, la almacena en forma de grasa.

Mi teoría (de chichinabo. Que si la lee un dietista se llevará las manos a la cabeza) es que si cuando suben los niveles de glucosa en sangre te pilla haciendo algo de ejercicio tu cuerpo los "quema" directamente con lo que no llegas a almacenarlos.


6º Queda terminantemente prohibida la recena

Suelo cenar a las 9 y acostarme a las 12 o 1. En los últimos años me he acostumbrado a picotear algo poco antes de irme a la cama. Ya sean unos frutos secos, un bol de cereales con leche o algo parecido. Lo cual parece ser absolutamente idóneo y ultra eficaz si lo que quieres es engordar como un marrano. Si fuera un caníbal y estuviera planeando hacer estofado y torreznos con alguien le daría de comer tarta con un vaso de leche antes de irse a dormir.

Prohibido picotear nada antes de irme a la cama.



7º  Un día a la semana toca semi-ayuno.

En mi caso he elegido los domingos. Durante todo el día me tomo me tomo 4-5 cafés con leche (en mi caso es un tazón de unos 250ml de leche con una cucharilla de azúcar y otra de café soluble. Desayuno, almuerzo, comida y merienda. Y para la cena lo suelo sustituir por una sopa.

Tomo leche semi, desnatada. Y suma unas 500kcal al día. Es un choque bastante drástico pero como voy llenando el estómago no paso tanta hambre. En el futuro creo que lo complementaré con "y todas las piezas de fruta que me apetezca".

Suelo perder 500-800gr de un día para otro al hacerlo.


Observaciones generales.

De momento me está yendo bastante bien. Estoy teniendo resultados, los análisis de sangre no disparan ninguna alarma y no se me está haciendo especialmente cuesta arriba. Me parece que el enfocarlo en re-acostumbrarme a comer menos cantidad a largo plazo es lo que más me ayudará a mantenerme.

- Es curiosa la sensación de estar viajando atrás en el tiempo. Desde los 20 años sólo he engordado poco a poco, una línea ascendiente y bastante constante. Por eso ahora cuando me peso, veo los 86kg y compruebo que la última vez que pesé eso fue en 2023. Es como si hubiera retrocedido 2 años atrás.

Cuando llegue a 83kg estaré en 2022. Con 80Kg en 2021. Con 76Kg en 2020. Con 74kg en 2017...

Es como ir rejuveneciendo. Lo cual, en cierto modo, compensa el tener que levantarme a mear en mitad de la noche y leer la letra pequeña por debajo de la gafa...


- Colecciono muchas pequeñas victorias. Llevo años dándome pequeños disgustos al pesarme cada mañana. Otra vez he vuelto a batir mi récord personal de peso... Es algo que te puede amargar la mañana. Especialmente cuanto más a menudo pasa.

En cambio ahora casi cada semana me llevo alguna alegría. No está mal el cambio. No está nada mal.

Sobre todo cuando vas apuntando en el calendario tus pesos mínimos. De veras que llena de orgullo y satisfacción (xD) ver el progreso.


- Si lo piensas esto que estoy haciendo es casi lo opuesto a mi forma de ser. He ideado un plan a largo plazo y lo estoy ejecutando, siendo constante, paciente y teniendo fuerza de voluntad día tras día.

Siempre he sido más reactivo ante la vida, me cuesta horrores tomar decisiones, nunca hago planes a largo plazo, ni tengo constancia o fuerza de voluntad. La verdad es que está siendo un logro personal en muchos más niveles que la salud y el perder peso.


Ahí queda eso. Por si le puede servir de ayuda a alguien. Aunque sea como inspiración. Espero que te anime a perseguir tu propio objetivo y por tus propios métodos. Y que lo consigas. Yo confío en que el hecho de escribirlo y tenerlo aquí me ayudará a seguir con ello.

¡Suerte a ambos!